Riesgo de trastorno de la conducta alimentaria en mujeres colombianas que van al gimnasio
Resumen
Introducción: la salud mental en los gimnasios no ha sido un tema de estudio en Colombia. Los estereotipos sociales de belleza y la insatisfacción con la imagen corporal hacen que las mujeres sean una población proclive al ejercico excesivo. Esta investigación analiza el riesgo de trastorno de la conducta alimentaria en mujeres que asisten a gimnasios (comparando las edades), su relación con la frecuencia de ejercicio físico y el uso de dieta para mejorar la apariencia física. Métodos: participaron 519 mujeres con edades entre los 15 y los 50 años. Se utilizó el Test de Actitudes Alimentarias EAT-26, un procedimiento estandarizado para estimar la frecuencia de ejercicio físico y una breve encuesta sociomdemográfica. Resultados: los porcentajes de mujeres con riesgo (46,8%) de TCE y sin riesgo (53,2%) son similares, las puntuaciones de los factores y el total del EAT-26 solo presentan diferencias significativas en el rango de edad 15-19 y 20-24, no se encontraron correlaciones significativas entre los factores y la puntuación total del EAT-26 y la medida de frecuencia de ejercicio físico, y sí hay asociación entre el riesgo de TCA y la dieta para mejorar la imagen física. Conclusión: el porcentaje de mujeres con riesgo de TCA es superior a los reportados para estudiantes de secundaria, estudiantes universitarias y deportistas. Un muy alto porcentaje de las usuarias de gimnasio estarían comprometiendo de alguna forma su salud mental, considerando los valores de frecuencia de ejercicio físico.
Descargas
Citas
Barrera, L. F., Manrique, A. F. y Ospina, J. M. (2013). Evaluación de la conducta alimentaria en estudiantes de Tunja (Boyacá, Colombia). Hacia la Promoción de la Salud, 18(2),55-65. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v18n2/v18n2a05.pdf
Baile, J. I., González, A., Ramírez, C. y Suárez, P. (2011). Imagen corporal, hábitos alimentarios y hábitos de ejercicio físico en hombres usuarios de gimnasio y hombres universitarios no usuarios. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 353-366. https://www.redalyc.org/pdf/2351/235122167008.pdf
Bratland, S. S., Martinsen, E. W., Rosenvinge, J. H., Ro, O H.A. y Sundgot, B. J. (2011). Exercise dependence score in patients with longstanding eating disorders and controls: the importance of affect regulation and physical activity intensity. European Eating Disorders Review, 19, 249–55. https://doi.org/10.1002/erv.971.
Brudzynski, L. R. y Ebben, W. (2010). Body Image as a Motivator and Barrier to Exercise Participation. International Journal of Exercise Science, 3, 14-24. https://digitalcommons.wku.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1172ycontext=ijes
Campo, A. A. y Villamil, V. M. (2012). Riesgo de trastorno del comportamiento alimentario (TCA) en estudiantes de medicina en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(2), 328-39. https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60008-1
Castrejón, J. C. (2018). Actitudes alimentarias de riesgo que influyen en el desarrollo de trastornos de conductas alimentarias en usuarios de gimnasios de Trujillo (Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Trujillo). Disponible en: http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/15474
Castro-López, R., Cachón, J., Valdivia-Moral, P. A, y Zagalaz, M. L. (2015). Estudio descriptivo de trastornos de la conducta alimentaria y autoconcepto en usuarios de gimnasios. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(2),251-258. https://www.redalyc.org/pdf/3111/311137747010.pdf
Chacón, A. Y. y Moncada, J. J. (2013). The effect of different physical and sport activity courses on body image of Costa Rican students. Journal of Physical Education and Sport, 13(4), 498 – 503. http://doi: 10.7752/jpes.2013.04078
Cifuentes, L. E. (2016). Autoimagen e Inteligencia Emocional. (Tesis de grado, Universidad Rafael Landívar). Disponible en: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/42/Cifuentes-Luz.pdf
Constaín, G.A., Ricardo, C., Rodríguez, G. M., Álvarez, M., Marín, C. y Agudelo, C. (2014). Validez y utilidad diagnóstica de la escala EAT-26 para la evaluación del riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en población femenina de Medellín Colombia. Atención Primaria, 46, 283–289. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2013.11.009
Cook, B., Hausenblas. H., Crosby, R., Cao, L. y Wonderlich, S. (2015). Exercise dependence as a mediator of the exercise and eating disorders relationship: A pilot study. Eating Behavior, 16, 9–12. doi: 10.1016/j.eatbeh.2014.10.012.
Costa, T. P., Fernandes, R., Matsudo, S. y Cordás, T. (2008) A prática de exercícios físicos em pacientes com transtornos alimentares. Revista de Psiquiatría Clínica, 29(1), 4-13. https://doi.org/10.1590/S0101-60832009000400004.
Currie, A. (2010). Sport and eating disorders - understanding and managing the risks. Asian Journal of Sports Medicine, 1(2), 63–68. doi: 10.5812/asjsm.34864.
Davis, C., Brewer, H. y Ratusny, D. (1993). Behavioral frequency and psychological commitment: Necessary concepts in the study of excessive exercising. Journal of Behavioral Medicine, 16, 611–628. https://doi.org/10.1007/BF00844722
de Sá Resende. A., Santos, L. R., Rodrigues, L. M., Falcão, O. F. y Mendes, N. R. (2019). Eating habits and body image among gym goers. O Mundo da Saúde, 43(1), 227-248. DOI: 10.15343/0104-7809.20194301227248
Fajardo, E., Méndez, C., y Jauregui, A. (2017). Prevalencia del riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en una población de estudiantes de secundaria, Bogotá - Colombia. Revista Med, 25(1), 46-57. https://doi.org/10.18359/rmed.2917
Fandiño, A., Giraldo, S. C., Martínez, C., Claudia, P. y Espinosa, R. (2007). Factores asociados con los trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes universitarios en Cali, Colombia. Colombia Médica, 38(4), 344-351. https://www.redalyc.org/pdf/283/28338402.pdf
Franco, J. M., Ayala, Z. E. y Ayala, Z. C. (2011). La salud en los gimnasios: una mirada desde la satisfacción personal. Hacia la promoción de la salud, 16(1), 186-199. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n1/v16n1a13.pdf
Ghoch, M.E., Soave, F., Calugi, S. y Dalle, G. R. (2013). Eating disorders, physical fitness and sport performance: a systematic review. Nutrients, 5(12), 5140–5160. doi:10.3390/nu5125140
González-Cutre, D., y Sicilia, A. (2012). Motivation and exercise dependence: a study based on self-determination theory. Research quarterly for exercise and sport, 83(2), 318–329. https://doi.org/10.1080/02701367.2012.10599863
Granados, A. P. y Del Castillo, V.C. (2009). Valoración nutricional y estudio alimentario de jóvenes practicantes de fitness. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 2(3), 93-97. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-andaluza-medicina-del-deporte-284-pdf-X188875460942867X
Groesz, L. M., Levine, P. M. y Murnen, S. K. (2001). The effect of experimental presentation of thin media images on body satisfaction: A meta-analytic review. International Journal of Eating Disorders, 31, 1-16. https://doi.org/10.1002/eat.10005
Laus, M. F., Braga, T., y Almeida, S. S. (2013). Body image dissatisfaction and aesthetic exercise in adolescents: are they related? Estudos de Psicologia (Natal), 18,163–71. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-294X2013000200001
Lentillon-Kaestner, V. (2012). The relationship between eating disorders and motivation in cardio-based fitness classes. Journal of Sport y Exercise Psychology, 34, (S1), 251.
Lentillon-Kaestner V. (2015). Male and Female Eating Disorders in Fitness Sports. Annals of Sports Medicine and Research, 2(6), 1039.
López-Barajas, D. M., Castro-Lopez, R., y Zagalaz-Sanchez, M. A. (2012). Autoconcepto y ansiedad: detección de indicadores que permitan predecir el riesgo de padecer adicción a la actividad física. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 91-100.
Musaiger, A., y Al-Mannai, M. (2014). Association between exposure to media and body weight concern among female university students in five arab countries: a preliminary cross-cultural study. Journal of Biosocial Science, 46(2), 240-247. https://doi.org/10.1017/S0021932013000278
Niñerola, J. y Capdevila, O. L. (2002). Autoinforme de conductas desadaptativas en la actividad física (ACDAF). Apunts Medicina de l'esport, 37,(138), 31-38. https://www.apunts.org/en-pdf-XX886658102058577
Moreno, G. P., Ochoa, O. S., Vásquez, V. D., Salazar, B. D., Ortiz, V. E., y López, P. (2016). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de colegios públicos de Pereira. Revista Médica de Risaralda, 22(1), 9-13. http://doi.org/10.22517/25395203.9871
Polivy, J. y Herman, P. C. (2002). Causes of eating disorders. Annual Review of Psychology, 53,187–213. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.53.100901.135103
Restrepo, J. E. y Castañeda, T. (2018). Riesgo de trastorno de la conducta alimentaria y uso de redes sociales en usuarias de gimnasios de la ciudad de Medellín, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.08.003
Rodríguez, J. M. y Mina, F.J. (2005). Prevalencia de factores de riesgo asociados a trastornos del comportamiento alimentario en adolescentes de una institución educativa en Cali, Colombia. Revista colombiana de obstetricia y Ginecología, 59, (3),180-9. http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v59n3/v59n3a02.pdf
Rueda, J. G., Cadena, A. L., Díaz, M. L., Ortiz, B. D., Pinzón, P. C. y Rodríguez, M. J. (2005). Validación de la encuesta de comportamiento alimentario en adolescentes escolarizadas de Bucaramanga, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(3), 375-85. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n3/v34n3a04.pdf
Sánchez, A. J., Miranda, M. T. y Guerra, E. (2008). Estudio estadístico del consumo de suplementos nutricionales y dietéticos en gimnasios. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 58(3), 221-227. https://www.alanrevista.org/ediciones/2008/3/art-2/
San Mauro, I., Garicano, E., González, M., Villacorta, P., Megias, A., Miralles, B., Figueroa, M., Andrés, N., Bonilla, M. Á., Arranz, P. Bernal, M. D., Ruiz, A. M., Moraleda, E. y de la Calle de la Rosa, L. (2014). Hábitos alimentarios en personas que realizan ejercicio. Nutr Hosp 2014; 30: 1324-1332. http://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.30.6.7838
Shroff, H. R., Thornton, L., Tozzi, F., Klump, K., y Berrettini, W. (2006). Features associated with excessive exercise in women with eating disorders. International Journal of Eating Disorders, 39, 454–461. https://doi.org/10.1002/eat.20247
Smink, F. R., van Hoeken, D. y Hoek, H. W. (2012). Epidemiology of eating disorders: incidence, prevalence and mortality rates. Current Psychiatry Reports, 14(4), 406–414. http://doi:10.1007/s11920-012-0282-y
Souza, M. C. D. F. P., Souza, L. V. e, Barroso, S. M., & Scorsolini-Comin, F. (2013). Padrões alimentares e imagem corporal em mulheres frequentadoras de academia de atividade física. Psico-USF, 18(3), 445-454. http://dx.doi. org/10.1590/S1413-82712013000300011
Ward, Z. J., Rodriguez, P., Wright, D. R., Austin, S. B. y Long, M. W. (2019). Estimation of Eating Disorders Prevalence by Age and Associations With Mortality in a Simulated Nationally Representative US Cohort. JAMA New York Open, 2(10), 1-12. http://dx.doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2019.12925
Derechos de autor 2020 Interacciones

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y de que puedan editarlo, reproducirlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero mediante medios impresos y digitales.
La versión digital de la revista se encuentra registrada bajo licencia de Creative Commons (Under Creative Commons Licence): Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y de Interacciones.
Por ende, se establece que los autores pueden realizar otros acuerdos conductuales independientes y adicionales para distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej.: Incluirlo en repositorios institucionales o publicarlo en un libro) siempre que se indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.