Ten years of the Inventory of Family Integration (IFI)
Abstract
Background: In Peru, various instruments have been validated to evaluate variables associated with the family, but until recently there was no psychological test aimed at evaluating the family that had been created in the country. This study presents the psychometric development and applications of the Inventory of Family Integration (IFI) after ten years of construction, and this being the first and only instrument created in Peru that evaluates the family. Method: This research is a theoretical study. Results: It starts first from the review of the theoretical assumptions on which the instrument rests based on the construct of family integration that is inspired by the systemic family approach. Then, the studies carried out on the psychometric properties of the IFI are presented in chronological order, from its construction in 2013 to the recently published dyadic analysis in fathers and mothers. Finally, the planning of future psychometric research with this instrument is explained in a new stage of applied explorations in the field of psychometrics and the family, both nationally and internationally. Conclusions: The IFI has proven to be a robust and consistent instrument for assessing family integration, but its psychometric properties still need to be evaluated at national and international levels.
Downloads
References
Alarcón, R. (2014). Funcionamiento familiar y sus relaciones con la felicidad. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 3(1), 61-74.
Aldeas Infantiles (2022). Consejos para mejorar la convivencia entre hermanos. SOS Children’s Villages.
Andolfi, M. (1991). Terapia familiar: un enfoque interaccional. Paidós.
Andolfi, M. (2009). La psicoterapia como viaje transcultural. Psicoperspectivas, 8(1), 6-44.
Araujo, D. (2005). La satisfacción familiar y su relación con la agresividad y las estrategias de afrontamiento del estrés en adolescentes de Lima Metropolitana. Cultura, 19, 13-38.
Araujo, D. (2007). Comunicación con los padres y factores de personalidad situacional en adolescentes de Educación Superior. Cultura, 21, 13-30.
Araujo, D. (2008). Comunicación padres-adolescente y estilos y estrategias de afrontamiento del estrés en escolares adolescentes de Lima. Cultura, 22, 227-246.
Arias, W. L. (2012). Algunas consideraciones sobre la familia y la crianza desde un enfoque sistémico. Revista de Psicología de Arequipa, 2(1), 32-46.
Arias, W. L. (2020). Hacia una visión integral de la familia. En W. L. Arias (Ed.) Psicología y familia. Cinco enfoques sobre familia y sus implicancias psicológicas (pp. 245-275). Adrus Editores.
Arias, W. L., Castro, R., Dominguez, S., Masías, M., Canales, F., Castilla, S., & Castilla, S. (2013). Construcción de un inventario de integración familiar. Avances en Psicología, 21(2), 195-206. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2013.v21n2.286
Arias, W. L., Castro, R., & Rivera, R. (2022). Propiedades psicométricas del Inventario de Integración Familiar para parejas con hijos y sin hijos de Arequipa. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 14(1), 92-116. https://doi.org/10.17151/rlef.2022.14.1.6
Arias, W. L., Castro, R., Rivera, R., & Ceballos, K. (2019). Análisis factorial exploratorio del Inventario de Intregración Familiar en una muestra de trabajadores de la ciudad de Arequipa. Ciencias Psicológicas, 13(2), 367-377. https://doi.org/10.22235/cp.v13i2.1893
Arias, W. L., & Ceballos, K. D. (2016). Síndrome de burnout, satisfacción laboral e integración familiar en trabajadores de una tienda por departamento de Arequipa. Illustro, 7, 43-58.
Arias, W. L., Ceballos, K. D., Román, A., Maquera, C., & Sota, A. (2018). Impacto de la familia en el trabajo: Un estudio predictivo en trabajadores de una universidad privada de Arequipa. Perspectiva de Familia, 3, 45-78.
Arias, W., Dominguez, S., Gutiérrez-Cieza, V., Acosta-Loayza, A., & Clark, M. (2024). Dyadic analysis of the Inventory of Family Integration in fathers and mothers in the city of Arequipa. Terapia Psicológica, 42(1), 1-27. https://doi.org/10.4067/S0718-48082024000100001
Arias, W., Galagarza, L. Y., Rivera, R., & Ceballos, K. (2017). Análisis transgeneracional de la violencia familiar a través de la técnica de genogramas. Revista de Investigación en Psicología, 20(2), 283-308. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v20i2.14042
Arias, W. L., Masías, M. A., Salas, X., Yépez, L., & Justo, O. (2014). Integración familiar y felicidad en la ciudad de Arequipa. Revista de Psicología de Arequipa, 4(2), 204-215.
Arias, W. L., Quispe, A. C., & Ceballos, K. D. (2016). Estructura familiar y nivel de logro de niños y niñas de escuelas públicas de Arequipa. Perspectiva de Familia, 1, 35-62.
Arias, W. L., & Rivera, R. (2018). Análisis psicométrico de la Escala de Satisfacción Marital en trabajadores de una empresa privada de Arequipa (Perú). Revista de Psicología (Universidad Nacional de San Agustín), 2(1), 21-30.
Arias, W. L., Rivera, R., & Ceballos, K. D. (2018). Análisis psicométrico de la Escala de Satisfacción Familiar de Wilson y Olson en una muestra de trabajadores de Arequipa. Ciencia & Trabajo, 20(61), 56-60.
Arias, W. L., Rivera, R., Laurie, P., & Ceballos, K. D. (2019). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción Familiar de Olson y Wilson en estudiantes universitarios. Perspectiva de Familia, 4, 47-66.
Asch, S. E. (1964). Psicología social. Eudeba.
Bazo-Álvarez, J. C., Bazo-Álvarez, O. A., Aguila, J., Peralta, F., Mormontoy, W., & Bennett, I. M. (2016). Propiedades psicométricas de la Escala de funcionalidad familiar FACES-III: un estudio en adolescentes peruanos. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(3), 462-470.
Becker, G. (1987). Tratado sobre la familia. Alianza Editorial.
Beltrán, A. (2013). El tiempo de la familia es un recurso escaso: ¿cómo afecta su distribución en el desempeño escolar? Apuntes, 40(72), 117-156.
Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas. Fondo de Cultura Económica.
Bowen, M. (1998). De la familia al individuo. Editorial Paidos.
Brown, S. L. (2004). Family structure and child well-being: the significance of parental cohabitation. Journal of Marriage and Family, 66, 351-367.
Brown, S. L., Manning, W. D., & Stykes, J. B. (2015). Family structure and child well-being: Integrating family complexity. Journal of Marriage and Family, 77, 177-190. https://doi.org/10.1111/jomf.12145
Burga, A. (2006). La unidimensionalidad de un instrumento de medición: perspectiva factorial. Revista de Psicología (Pontificia Universidad Católica del Perú), 24(1), 53-80. https://doi.org/10.18800/psico.200601.003
Burgos, J. M., Dávalos, G., & Martínez, J. (2014). Psicología de la familia: estructuras y trastornos. CEU Ediciones.
Caffarra, C. (2011). La familia: Un lugar de la experiencia de comunión. Persona y Cultura, 9(9), 69-79.
Cahuana, M., Arias, W. L., Rivera, R., & Ceballos, K. D. (2019). Influencia de la familia sobre la resiliencia en personas con discapacidad física y sensorial de Arequipa, Perú. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 57(2), 118-128.
Cahuana, M., Ramírez, M., & Aragón, P. B. (2022). Primera noticia y resiliencia maternal en la discapacidad intelectual: Una revisión teórica. Revista de Psicología (Universidad Católica San Pablo), 12(1), 49-66. https://doi.org/10.36901/psicologia.v12i1.1473
Capa, W., Vallejos, M., & Cárdenas, R. (2010). Factores psicosociales y demográficos asociados al consumo de drogas en adolescentes de una zona urbano popular de Lima Metropolitana. Revista de Investigaciones Psicológicas, 1, 21-37.
Cárdenas, M. V. (2016). Funcionamiento familiar, soporte social percibido y afrontamiento del estrés como factores asociados al bienestar psicológico en estudiantes de una universidad privada de Trujillo – La Libertad. Revista de Psicología (Universidad César Vallejo), 18(1), 72-85.
Carter, B., & McGoldrick, M. (1989). The family cycle. A framework for family therapy. Brunner & Mazale.
Castilla, H., Caycho, T., Shimabukuro, M., & Valdivia, A. (2014). Percepción del funcionamiento familiar: Análisis psicométrico de la escala APGAR-familiar en adolescentes de Lima. Propósitos y Representaciones, 2(1), 49-63. https://doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.53
Castro, R., & Arias, W. L. (2013). Familia: Base estructural para un desarrollo auténticamente humano. Una aproximación desde la estructura e integración familiar. En III Congreso de Investigación Científica en Familia (pp. 145-163). Red de Institutos Latinoamericanos de Familia.
Castro, R., Arias, W. L., Dominguez, S., Masías, F., Salas, W., Canales, F., & Flores, A. (2013). Integración familiar y variables socioeconómicas en Arequipa metropolitana. Revista de Investigación (Universidad Católica San Pablo), 4, 35-65.
Castro, R., Cerellino, L. P., & Rivera, R. (2017). Risk factors of violence against women in Peru. Journal of Family Violence, 32(8), 807-815. https://doi.org/10.1007/s10896-017-9929-0
Castro, R., Riesco, G., & Arela, R. (2016). ¿Familia y bienestar? Explorando la relación entre estructura familiar y satisfacción con la vida personal de las familias. Boletim da Academia Paulista de Psicologia, 36(90), 86-104.
Castro, R., & Rivera, R. (2015). Mapa de la violencia contra la mujer: La importancia de la familia. Revista de Investigación, 6, 101-125.
Castro, R., Rivera, R., & Seperak, R. (2017). Impacto de la composición familiar en los niveles de pobreza de Perú. Cultura Hombre Sociedad, 27(2), 69-88.
Caycho, T., Contreras, K., & Merino, C. (2016). Percepción de los estilos de crianza y felicidad en adolescentes y jóvenes de Lima Metropolitana. Perspectiva de Familia, 1, 11-22.
Caycho-Rodríguez, T., Ventura-León, J., Barboza-Palomino, M., Reyes-Bosio, M., Arias, W. L., García, C., Cabrera-Orosco, I., Ayala, J., Morgado-Gallardo, K., & Huamani, J. C. (2018). Validez e invarianza factorial por sexo de una medida breve de Satisfacción con la Vida Familiar en escolares de Lima (Perú). Universitas Psychologica, 17(5), 1-17. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-5.vifm
Chettiar, T. (2015). Treating marriage as “the sick entity”. History of Psychology, 18(3), 270-282. https://doi.org/10.1037/a0039523
Chuquilin, A. Y., Choqque, T. E., Arias, W. L., & Huamani, J. C. (2021). Análisis psicométrico dl Cuestionario Interacción Trabajo-Familia (SWING) en trabajadores de una Municipalidad Distrital de Haquira (Apurímac - Perú). Perspectiva de Familia, 6, 9-28.
Chuquimajo, S. (2017). Personalidad y clima social familiar en adolescentes de familia nuclear, biparental y monoparental. Revista de Investigación en Psicología, 20(2), 347-362. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v20i2.14045
Connolly, D. (2015). Relación Padre-Hijos. Paulinas.
Corcuera, P. (2013). La familia como objeto de investigación científica. Universidad de Piura.
Costa, M. F., Leiva, G., Arias, W. L., & Rivera, R. (2020). Autoestima y sensibilidad a la ansiedad en niños de familias intactas y padres divorciados con y sin ruptura conflictiva de Arequipa. Perspectiva de Familia, 5, 23-51.
Cruz, M. (2013). Clima social familiar y su relación con la madurez social del niño(a) de 6 a 9 años. Revista de Investigación en Psicología, 16(2), 157-179.
Deater-Deckard, K. (2004). Parenting stress. Yale University Press.
Delgado, E. N., & Arias, W. L. (2021). Estilos de crianza en niños con trastorno del espectro autista (TEA) que presentan conductas disruptivas: Estudio de casos durante la pandemia de COVID-19. Cuadernos de Neuropsicología, 15(1), 96-102. https://doi.org/10.7714/CNPS/15.1.201
Delgado, P. (2016). Estrategias de negociación en parejas violentas y no violentas en Arequipa. Perspectiva de Familia, 1, 23-33.
Demo, D. H., & Acock, A. C. (1996). Family structure, family process, and adolescent well-being. Journal of Research on Adolescence, 6, 457-488.
Dianderas, C. (2017). Relación del sexismo en la satisfacción marital en Arequipa Metropolitana. Avances en Psicología, 25(2), 171-180.
Diez Canseco, M. L. (2020). Perspectiva católica de la familia. En W. L. Arias (Ed.), Psicología y familia. Cinco enfoques sobre la familia y sus implicancias psicológicas (pp. 21-64). Joshua V&E.
Dirección General de Infancia (2022). Protocolo Programa de familias colaboradoras. Junta de Andalucía.
Domínguez, C., González, D., Navarrete, D., & Zicavo, N. (2019). Parentalización en familias monoparentales. Ciencias Psicológicas, 13(2), 346-355. https://doi.org/10.22235/cp.v
Dominguez, S., & Alarcón, D. (2017). Análisis estructural de la Escala de Calidad de Interacción Familiar en escolares de Lima. Perspectiva de Familia, 2, 9-26.
Dominguez, S., Aravena, S., Ramírez, F., & Yauri, C. (2013). Propiedades psicométricas de la Escala de Calidad de Interacción Familiar en escolares de Lima. Revista de Psicología (Universidad César Vallejo), 15(1), 55-77.
Eguiluz, L. L., Calvo, R. M., & De la Orta, D. (2012). Relación entre la percepción de la satisfacción marital, sexual y la comunicación en parejas. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 1(1), 15-28.
Espinoza, M., & Colil, P. (2015). Hogares y bienestar: Análisis de cambios en la estructura de los hogares (1990-2015). In Panorama Casen (pp. 1-11). Ministerio de Desarrollo Social.
Ferreíra, A. M. (2003). Sistema de interacción familiar asociado a la autoestima de menores en situación de abandono moral y prostitución. Revista de Investigación en Psicología, 16(2), 58-80.
Galagarza, L. Y., & Arias, W. L. (2017). Alexitimia y funcionalidad familiar en estudiantes de ingeniería. Perspectiva de Familia, 2, 27-44.
García, G., & Diez Canseco, M. L. (2019). Influencia de la estructura familiar y funcionalidad familiar en la resiliencia de adolescentes en situación de pobreza. Perspectiva de Familia, 4, 27-45.
García, I., & Nader, F. (2009). Estereotipos masculinos en relación de pareja. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(1), 37-45.
García, P. (2021). Coeducar en familia. Save the Children.
García-Méndez, M., Rivera-Aragón, S., Díaz-Loving, R., & Reyes-Lagunes, I. (2010). Vicisitudes en la conformación e integración de la pareja: aciertos y desaciertos. In R. Díaz-Loving & S. Rivera-Aragón (Comps.), Antología psicosocial de la pareja. Clásicos y contemporáneos (pp. 269-303). Porrúa.
Guerra, R. (2004). ¿Familia o familias? Familia natural y funcionalidad social. Persona y Cultura, 3(3), 87-103.
Habermas, J. (1983). La reconstrucción del materialismo dialéctico. Taurus.
Habermas, J. (1996). La lógica de las ciencias sociales. Tecnos.
Haley, J. (2002). Terapia para resolver problemas. Nuevas estrategias para una terapia familiar eficaz. Amorrortu Editores.
Hellinger, B. (2002). Lograr el amor en la pareja. Herder.
Hellinger, B. (2005). Órdenes de amor. Herder
Holmes, T. H., & Rahe, R. H. (1967). The Social Readjustment Rating Scale. Journal of Psychosomatic Research, 11, 213-218.
Huarcaya, G. (2011). La familia peruana en el contexto global. Impacto de la estructura familiar y la natalidad en la economía y el mercado. Mercurio Peruano, 524, 13-21.
Jiménez-Torres, A. L., Maldonado, M., Rodríguez, J., & Santiago, A. M. (2022). Familias y parejas: Análisis histórico de publicaciones desde la perspectiva del enfoque sistémico relacional. Revista Puertorriqueña de Psicología, 33(1), 94-113. https://doi.org/10.55611/resp.3301.07
Jociles, M. I., Rivas, A. M., Moncó, B., Vollamil, F., & Díaz, P. (2008). Una reflexión crítica sobre la monoparentalidad: el caso de las madres solteras por elección. Portularia, 8(1), 265-274.
Juan Pablo II. (1981). Familiaris Consortio. Epiconsa.
Kampowski, S., & Gallazzi, G. (Comps.). (2015). Familia y desarrollo sostenible. Universidad Católica San Pablo.
Kasper, W. (1980). Teología del matrimonio cristiano. Sal Terrae.
Klaiber, J. (2016). Historia de contemporánea de la Iglesia Católica en el Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Laguna, J. P., & Rodríguez, A. S. (2008). Comportamientos socioemocionales de resiliencia en preescolares procedentes de hogares mono y biparentales. Revista de Psicología (Universidad Católica de Santa María), 5, 52-65.
Langton, C. E., & Berger, L. M. (2011). Family structure and adolescent physical health, behavior, and emotional well-being. Social Service Review, Sep, 323-357.
Laurie, P., Arias, W. L., & Castro, R. (2018). Satisfacción familiar y malestar psicológico como predictores del rendimiento académico en estudiantes universitarios de Arequipa. Revista de Psicología (Universidad Católica de Santa María), 15, 19-36.
Mallma, N. (2016). Relaciones intrafamiliares de dependencia emocional en estudiantes de psicología de un centro de formación superior. Acta Psicológica Peruana, 1(1), 107-124.
Manrique, D. L., Ghesquière, P., & Van Leeuwen, K. (2014). Evaluation of Parental Behavior Scale in Peruvian Context. Journal of Children and Family Studies, 23(5), 885-894. https://doi.org/10.1007/s10826-013-9744-z
Maslow, A. H. (1968). Toward a psychology of being. Insight Book
Matalinares, M., Arenas, C., Sotelo, L., Díaz, G., Dioses, A., Yaringaño, J., Murata, R., Pareja, C., & Tipacti, R. (2010). Clima familiar y agresividad en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana. Revista de Investigación en Psicología, 13(1), 109-128.
Matalinares, M., Raymundo, O., & Baca, D. (2014). Propiedades psicométricas de la Escala de Estilos Parentales. Persona, 17, 95-121.
Mayorga. E., & Ñiquen, M. (2010). Satisfacción familiar y expresión de la cólera-hostilidad en adolescentes escolares que presentan conductas antisociales. Revista de Investigaciones Psicológicas, 1, 87-92.
Melina, L. (2010). Por una cultura de la familia. El lenguaje del amor. Universidad Católica San Pablo.
Merçe, M. (2015). Impact of family structure changes on child wellbeing. Balkan Social Science Review, 6, 109-137.
Merino, C., & Arndt, S. (2004). Análisis factorial confirmatorio de la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg: validez preliminar de constructo. Revista de Psicología (Pontificia Universidad Católica del Perú), 22(2), 187-214.
Merino, C., Díaz, M., & Cohen, B. H. (2003). De los niños a los padres: El Inventario de Percepción de Conductas Parentales. Persona, 6, 135-149.
Merino, C., Díaz, M., & DeRoma, V. (2004). Validación del instrumento de conductas parentales: un análisis factorial confirmatorio. Persona, 7, 145-162.
Miljánovich, M. A., Nolberto, V., Martina, M., Huerta, R. E., Torres, S., & Camones, F. (2010). Perú: Mapa de violencia familiar, a nivel departamental, según la ENDES 2007-2008. Características e implicancias. Revista de Investigación en Psicología, 13(2), 191-205.
Miljánovich, M. A., Huerta, R. E., Campos, E., Torres, S., Vásquez, V. A., Vera, K., & Díaz, A. (2013). Violencia familiar: modelos explicativos del proceso a través del estudio de casos. Revista de Investigación en Psicología, 16(1), 29-44.
Minuchin, S. (2003). El arte de la terapia familiar. Paidós.
Minuchin, S., & Fishman, H. (1996). Técnicas de terapia familiar. Paidós.
Mitchell, C., Brooks-Gunn, J., Garfinkel, I., McLanahan, S., Notterman, D., & Hobcraft, J. (2015). Family structure instability, genetic sensitivity, and child well-being. American Journal of Sociology, 120(4), 1195-1225.
Muñoz, I. (2004). Pobreza, economía y familia en el Perú. Provincia, 12, 53-64.
Muñoz, Z. E. (2016). Estilos de socialización parental y dependencia emocional en mujeres de 16 y 17 años de edad en instituciones educativas nacionales de Lima, 2014. PsiqueMag, 4(1), 81-101.
Núñez, A. L. (2018). Componentes del amor y la satisfacción marital en casados y convivientes de Arequipa. Perspectiva de Familia, 3, 79-98.
Oporto, C., & Zanabria, L. (2006). Inteligencia emocional en hijos de familias nucleares y monoparentales. Revista de Psicología (Universidad Católica de Santa María), 3, 25-36.
Ortiz, D. (2008). La terapia familiar sistémica. Universidad Politécnica Salesiana.
Oruna, A. (2016). Ambiente familiar y percepción de la autoeficacia en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad privada de Huacho. Acta Psicológica Peruana, 1(2), 325-352.
Palet, M. (2007). La educación de las virtudes en la familia. Ediciones Scire.
Pearce, A., Hope, S. Lewis, H., & Law, C. (2014). Family structures and socio-emotional wellbeing in the early years: a life course approach. Longitudinal and Life Course Studies, 5(3), 263-282.
Pérez, F., Ruiz, R., & Morales, L. (2021). Coparentalidad en construcción: Cómo se coordinan las parejas con la llegada del primer hijo o hija. Psykhe, 30(2), 1-12. https://doi.org/10.7764/psykhe.2019.22225
Pérez, P. Z. (2016). Funcionamiento familiar e ideación suicida en alumnos de 5to año de educación secundaria del distrito de San Juan de Miraflores. PsiqueMag, 4(1), 81-93.
Perriaux, J. (2011). La familia ante algunos desafíos de la realidad actual. Persona y Cultura. 9(9), 12-33.
Pinzón, L. E., & Vanegas, G. (2018). Narrativas acerca de la comunicación, límites y jerarquía en niños con padres separados. Interacciones, 4(2), 115-129. https://doi.org/10.24016/2018.v4n2.100
Pliego, F., & Castro, R. (2015). Tipos de familia y bienestar de niños y adultos. El debate cultural del siglo XXI en 13 países democráticos. Universidad Católica San Pablo.
Prado, R., & Del Águila, M. (2004). Estructura y funcionamiento familiar en adolescentes resilientes. Teoría e Investigación en Psicología, 13, 85-113.
Prado, T. R., & Del Águila, M. (2010). Ajuste y satisfacción en parejas que trabajan. Revista de Investigaciones Psicológicas, 1(1), 38-52.
Puello, M., Silva, M. & Silva, A. (2014). Límites reglas, comunicación en familia monoparental con hijos adolescentes. Diversitas. Perspectivas en Psicología, 10(2), 225-246.
Pugliese, L. (2009). Como enfrentar los cambios en las estructuras familiares. Experiencias, desafíos en curso, resultados, evaluación. Comentarios de Seguridad Social, 22, 135-140.
Raimundi, M. J., Molina, M. F., Leibovich, N., & Schmidt, V. (2017). La comunicación entre padres e hijos: su influencia sobre el disfrute y el flow adolescente. Revista de Psicología, 26(2), 1-14. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2017.48150
Rebaza, R. P., & Julca, M. B. (2009). Satisfacción marital y ansiedad por concebir un hijo en mujeres con diagnóstico de infertilidad. Revista de Psicología (Universidad César Vallejo), 11, 79-96.
Reusche, R. M. (1995). Estructura y funcionamiento familiar en un grupo de estudiantes de secundaria de nivel socioeconómico medio con alto y bajo rendimiento escolar. Avances en Psicología, 3, 163-190.
Reusche, R. M. (1999). El afecto y la autoridad familiar en adolescentes. Revista Peruana de Psicología, 4(7-8), 193-182.
Riesco, R., & Arela, R. (2015). Impacto de la estructura familiar en la satisfacción con los ingresos en los hogares urbanos en Perú. Economía, 38(76), 51-76.
Ríos, J. A. (2005). Los ciclos vitales de la familia y la pareja. ¿Crisis u oportunidades? Editorial CCS.
Rivera, R., Arias-Gallegos, W. L., & Cahuana-Cuentas, M. (2018). Perfil familiar de adolescentes con sintomatología depresiva en la ciudad de Arequipa, Perú. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 56(2), 117-126.
Rivera, R., Arias, W. L., Castro, R., & Torres, A. L. (2023). Estudio bibliométrico de las revistas de família: um análisis global de las revistas indexadas em Scopus. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 15(1), 13-44. https://doi.org/10.17151/rlef.2023.15.1.2
Rivera, R., & Cahuana, M. (2016). Influencia de la familia sobre las conductas antisociales en adolescentes de Arequipa-Perú. Actualidades en Psicología, 30(120), 85-97. https://doi.org/10.15517/ap.v30i120.18814
Rodríguez, J. M. (2006). Amor conyugal. Serie Familia Hoy. Universidad Católica San Pablo.
Rodríguez, J. M. (2008). Vida espiritual en el matrimonio. Serie Familia Hoy. Universidad Católica San Pablo.
Rodríguez, J. M. (2015). Vida sexual en el matrimonio. Serie Familia Hoy. Universidad Católica San Pablo.
Rodríguez, C., & Luengo, T. (2003). Un análisis del concepto de familia monoparental a partir de una investigación sobre núcleos familiares monoparentales. Papers, 69, 59-82.
Rodríguez, M. A., Del Barrio, M. V., & Carrasco, M. A. (2009). ¿Cómo perciben los hijos la crianza materna y paterna? Diferencias por edad y sexo. Escritos de Psicología, 2(2), 10-18.
Rodríguez-Sánchez, F., Malagon, J. K., & Salinas-Quiroz, F. (2020). Significados de madres y padres mexicanos del mismo género en torno a la crianza. Revista Iberoamericana de Psicología, 13(1), 33-44.
Rosas, B. (2014). Percepción de los vínculos parentales y funcionamiento familiar en sujetos drogodependientes. Un recurso a explorar en el proceso de rehabilitación. PsiqueMag, 3(1), 81-101.
Salvo, I., & Gonzálvez, H. (2015). Monoparentalidad electivas en Chile: Emergencias, tensiones y perspectivas. Psicoperspectivas, 14(2), 40-50.
Santander, E., Berríos, L., Soto, P., & Avendaño, M. (2020). Preferencias parentales de socialización valórica en el Chile contemporáneo: ¿cómo influyen la clase social y la religión de los padres en la manera en que quieren criar a sus hijos? Apuntes, 87, 65-86. https://doi.org/10.21678/apuntes.87.1027
Satir, V. (1995). Psicoterapia familiar conjunta. México: Ediciones científicas La Prensa Médica Mexicana.
Scola, A. (2001). Hombre-mujer. El misterio nupcial. Universidad Católica San Pablo.
Sigle-Rushton, W., & McLanahan, S. (2002). The Living Arrangements of new Unmarried. Demography, 39(3), 415-433.
Silva, C., & Argote, C. (2007). Actitudes hacia matrimonio y divorcio en jóvenes procedentes de familias intactas y divididas. Revista de Psicología (Universidad Católica de Santa María), 4, 29-37.
Sobrino, L. (1999). Terapia estratégica. Revista Peruana de Psicología, 4(7-8), 51-62.
Sobrino, L. (2008). Niveles de satisfacción familiar y de comunicación entre padres e hijos. Avances en Psicología, 16(1), 109-137.
Sotil, A. (2002). Influencia del clima familiar. Estrategias de aprendizaje e inteligencia emocional en el rendimiento académico. Revista de Investigación en Psicología, 5(1), 53-69.
Tamés, M. (2003). La familia: el lugar de la persona. Ediciones Promesa.
Tay-Karapas, K., Guzmán-González, M., & Yárnoz-Yaben, S. (2020). Evaluación de la adaptación al divorcio-separación: Propiedades psicométricas del CAD-S en el contexto chileno. Psykhe, 29(2), 1-10. hppts://doi.org/10.7764/psykhe.29.2.1484
Tirado, P., Álvarez, V., Chávez, M., Holguín, S., Honorio, A., Moreno, M., Sánchez, N., Shimajuko, A. & Uribe, M. (2008). Satisfacción familiar y salud mental en alumnos universitarios ingresantes. Revista de Psicología (Universidad César Vallejo), 10, 42-48.
Torres, A., Cerellino, L., & Rivera, R. (2023). Female Perception of Cohabitation and Marriage in Metropolitan Arequipa. Interacciones, 9, e270. https://doi.org/10.24016/2023.v9.270
Tur-Porcar, A., Mestre, V., & Llorca, A. (2015). Parenting: Psychometric analysis of two studies in Spanish population. Anuario de Psicología, 45(3), 347-359.
Ullmann, H., Maldonado, C., & Rico, M. (2010). Evolución de las estructuras familiares en América Latina 1999- 2010. Los retos de la pobreza, la vulnerabilidad y el cuidado. Naciones Unidas.
Valdez, J. L., González, B., Casillas, M., Gómez, A., Mateo, M. G., González, N. I., & González, S. (2014). Conservación de la pareja y calidad de vida familiar. En N. I. González (Comp.), Bienestar y familia. Una mirada desde la Psicología Positiva (pp. 141-161). Ediciones Eon – Universidad Autónoma del Estado de México.
Vicente, T. L., & Royo, R. (2006). Mujeres al frente de familias monoparentales. Universidad de Deusto.
Vidal, G. (2014). Del proyecto a la acción: Historia de la creación y labor del Instituto de la Familia de la UNIFÉ. Persona y Familia, 3, 83-105.
Villarreal-Huertas, D., & Villarreal-Zegarra, D. (2016). Apuntes en Terapia Sistémica. Instituto Peruano de Orientación Psicológica.
Villarreal-Zegarra, D. (2015). Funcionalidad familiar y composición familiar en adolescentes de quinto año de secundaria. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 4(1), 37-46.
Villarreal-Zegarra, D., & Paz-Jesús, A. (2015). Terapia familiar sistémica: Una aproximación a la teoría y la práctica clínica. Interacciones, 1(1), 11-28.
Villarreal-Zegarra, D., & Paz-Jesús, A. (2017). Cohesión, adaptabilidad y composición familiar en adolescentes del Callao, Perú. Propósitos y Representaciones, 5(2), 21-42.
Villarreal-Zegarra, D., Paz-Jesús, A., Copez-Lonzoy, A., & Costa-Ball, C. D. (2017). Validez y confiabilidad de la Escala de Satisfacción Familiar en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, Perú. Actualidades en Psicología, 31(123), 89-98. https://doi.org/10.15517/ap.v31i123.23573
Villegas, M., & Mallor, P. (2012). La dimensión estructural y evolutiva en las relaciones de pareja. Acción Psicológica, 9(2), 97-110.
Watzlawick, P. (2014). No es posible no comunicar. Herder.
Watzlawick, P., Weakland, J. H., & Fisch, R. (1999). Cambio. Formación y solución de los problemas humanos. Herder.
White, M., & Epston, D. (1990). Medios narrativos para fines terapéuticos. Paidós.
Wiener, N. (1985). Cybernetics or control and communication in the animal and the machine. (4th ed.) The MIT Press.
World Family Map (2014). Inestabilidad familiar y salud en la primera infancia en los países en vías de desarrollo. Social Trends Institute.
Yucra, J. (2016). Funcionamiento familiar y habilidades sociales como factores asociados a desórdenes emocionales en universitarios. Acta Psicológica Peruana, 1(1), 11-22.
Zevallos, R., & Chong, N. (2004). Terapia familiar y desarrollo infantil. Avances en Psicología, 12(1), 69-80.
Copyright (c) 2024 Interacciones
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The authors retain the copyright and give the journal the right of the first publication and that they can edit it, reproduce it, distribute it, exhibit it and communicate it in the country and abroad through printed and digital media.
The digital version of the journal is registered under a Creative Commons license (Under Creative Commons License): Attribution 4.0 International (CC BY 4.0). Therefore, this work can be reproduced, distributed and publicly communicated in digital format, provided that the names of the authors and Interacciones.
Therefore, it is established that authors can make other independent and additional behavioural agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (eg, include it in institutional repositories or publish it in a book) as long as it is clearly indicated that the work was published for the first time in this journal.