Assessment of Psychological Competencies in the Clinical Field for University Students

Keywords: Professional competencies, performance, undergraduate students, clinical setting, assessment

Abstract

Background: Higher Education Institutions (HEIs) seek to foster in students the development of professional competencies, that is, behaviors that conform to the fulfillment of the criteria of their respective disciplinary fields. From an interbehavioral perspective, the evaluation of these competencies involves defining behavioral indicators that allow their learning to be verified. The present study focuses on three fundamental competencies that comprise a large part of the clinical psychologist’s skills (identification of relevant cases, diagnostic assessment, intervention planning). Objective: To evaluate professional competencies in the clinical domain in students from UNAM. Method: Forty psychology students participated (16 from the fifth semester and 24 from the seventh semester). A modified version of the Virtual Environment for the Development and Evaluation of Professional Competencies in Psychologists (EVACOMPS; Cruz, 2022) was used, composed of twenty-one exercises organized into different types of performance. Results: On average, seventh-semester students obtained 60% correct answers, and fifth-semester students 50%, differences that were statistically significant. In the identification of relevant cases, the highest percentage of incorrect answers was found in both groups. Conclusions: While it is necessary to expand the sample, the modified EVACOMPS is a relevant tool for evaluating professional performance in the clinical domain of psychology. The low percentages of correct answers show the need to develop strategies to address the academic deficiencies that students carry since the beginning of their studies.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abad, L. & Betancourt, O.S. (2019). Adquisición de habilidades intelectuales y desarrollo de funciones profesionales del estudiante de psicología en FES Zaragoza. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Universidad Nacional Autónoma de México]. Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información.

Cabrera, R., Hickman, H., & Mares, G. (2010). Perfil profesional del psicólogo requerido por empleadores en entidades federativas con diferente nivel socioeconómico en México. Enseñanza e investigación en Psicología, 15(2), 257-271.

Carpio, C., Díaz, L., Ibáñez, C. & Obregón, F.J. (2007). Aprendizaje de competencias profesionales en psicología: un modelo para la planeación curricular en la educación superior. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12, 27-34.

Carpio, C. e Irigoyen, J. (2005). Psicología y Educación: Aportes desde la teoría de la conducta. UNAM

Carpio, C., & Pacheco, V. (2023). Formación de psicólogos en tiempos de la COVID-19. En Pacheco, C., Cruz, J., & Carpio, C. (Eds.), Docencia e investigación durante la pandemia por COVID-19 (pp. 3-23). Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Carpio, C., Pacheco, V., Canales, C., & Flores, C. (1998). Comportamiento inteligente y juegos de lenguaje en la enseñanza de la psicología. Acta Comportamentalia, 6 (1), 47-60.

Castañeda, S. (2006). Evaluación del aprendizaje en educación superior. En S. Castañeda (Ed.), Evaluación del Aprendizaje en el nivel Universitario. Elaboración de exámenes y reactivos objetivos (pp. 3-27). UNAM-CONACyT.

Castañeda, S., Peñalosa, E., & Austria, F. (2012). El aprendizaje complejo. Desafío a la educación superior. Revista de investigación en Educación Médica, 1(3), 140-145.

Castro, A. (2004). Las competencias profesionales del psicólogo y las necesidades de perfiles profesionales en los diferentes ámbitos laborales. Interdisciplinaria, 21(2), 117-152.

Cervantes, A., Ramos, B., Rincón, S. & Figueroa, C. G. (2020). Efecto de autoeficacia general percibida en el uso de competencias transversales en estudiantes de pregrado del área de la salud. Vertientes Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 23(1-2), 13-21.

Cruz, E., Carpio, C., Zavala, J. & Pacheco, V. (2023). Evaluación de habilidades y competencias profesionales del psicólogo clínico en FES Iztacala. En V. Pacheco, E. Cruz & C. Carpio (Coords.), Competencias profesionales psicológicas: Docencia e investigación durante la pandemia por COVID-19 (pp. 49-71). Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Cruz, E. (2022). Evaluación de competencias profesionales del psicólogo: una propuesta interconductual aplicada en la FES Iztacala. [Tesis de doctorado, Facultad de Estudios Superiores Iztacala Universidad Nacional Autónoma de México]. Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información.

Díaz-Barriga, F. (2019). Evaluación de competencias en educación superior: experiencias en el contexto mexicano. Revista iberoamericana de evaluación educativa, 12(2), 49-66. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.2.003

Escobar, B. A., Escandón-Nagel, N. I., Barrera-Herrera, A. L., & García-Hormazábal, R. A. (2023). La evaluación auténtica como herramienta para evidenciar el logro de competencias en la carrera de psicología. Formación Universitaria, 16(2), 35–48. https://doi.org/10.4067/S0718-50062023000200035

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. (2010). Plan de estudios de la licenciatura en psicología. https://www.zaragoza.unam.mx/wpcontent/portalfesz2019/Licenciaturas/psicologia/plan_estudios_psicologia.pdf

García, J. G., & García, M. (2022). La evaluación por competencias en el proceso de formación. Revista Cubana de Educación Superior, 41(2). https://doi.org/10.15366/riee2019.12.2.003

García, J.M., Rojas, A.T., Contreras, E.A., Mercado, A.A. & Contreras M.S. (2021). Evaluación de competencias y actitudes vinculadas al proceso de titulación en estudiantes de Licenciatura. Know and Share Psychology. 2(2), 7-26 https://doi.org/10.25115/kasp.v2i2.4707

Hakelind, C., & Sundström, A. E. (2022). Examining Skills and Abilities During the Pandemic–Psychology Students’ and Examiners’ Perceptions of a Digital OSCE. Psychology Learning & Teaching, 21(3), 278-295. https://doi.org/10.1177/14757257221114038

Herrera, A., Restrepo, M. F., Uribe, A. F., & López, C. N. (2009). Competencias académicas y profesionales del psicólogo. Diversitas: Perspectivas en psicología. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 5(2), 241-254.

Ibáñez, C. (2024). Observaciones críticas sobre la noción de competencia en la teoría de la conducta. Acta Comportamentalia, 32(1), 93–105.

Ibáñez, C. (2007). Diseño curricular basado en competencias profesionales: una propuesta desde la psicología interconductual. Revista de Educación y Desarrollo, 6(2), 45-54.

Irigoyen, J. J., Jiménez, M. Y., & Acuña, K. F. (2011). Competencias y educación superior. Revista mexicana de investigación educativa, 16(48), 243-266.

Lomelí, D. G., Figueiras, S. C., Martínez, M. C. J., Noriega, M. D. L. A. M., Hernández, L. F. B., & Valenzuela, V. I. M. (2022). Perfil de Autorregulación, Estrategias de Aprendizaje y Ejecución Académica de estudiantes universitarios. Informes Psicológicos, 22(2), 253-268. https://doi.org/10.18566/infpsic.v22n2a15

Lona, M.B. & Marín, P.V. (2014). Análisis historiográfico de Psicología en FES Zaragoza. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Universidad Nacional Autónoma de México]. Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información.

Martínez, D.D. (2019). Significado de la trayectoria escolar en la gestión institucional de dos carreras de la FES Zaragoza: la perspectiva de sus actores. (Licenciatura en psicología). Universidad Nacional Autónoma de México.

Mercado-Ruíz, A.A. (2016). Desarrollo de competencias de estudiantes de Psicología en FES Zaragoza. [Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Universidad Nacional Autónoma de México]. Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información.

Osterlind, J. S. (1989). Constructing test items. Kluwer American Publishers.

Pacheco, V. (2021). “Presencialidad y promoción de habilidades profesionales en psicología” conferencia magistral impartida en el XI Congreso Estudiantil y VI Congreso Internacional de Investigación en Psicología, 6, 7 y 8 de octubre de 2021.

Pedrosa, I., Suárez-Álvarez, J., & García-Cueto, E. (2014). Evidencias sobre la validez de contenido: Avances teóricos y métodos para su estimación [Content validity evidence: Theoretical advances and estimation methods]. Acción Psicológica, 10(2), 3-20. https://doi.org/10.5944/ap.10.2.11820

Peñalosa-Castro, E., & Castañeda-Figueiras, S. (2008). Generación de conocimiento en la educación en línea: un modelo para el fomento de aprendizaje activo y autorregulado. Revista mexicana de investigación educativa, 13(36), 249-281.

Peñalosa-Castro, E., Landa Durán, P., & Castañeda Figueiras, S. (2010). La pericia de los estudiantes como diferenciador del desempeño en un curso en línea. Revista mexicana de investigación educativa, 15(45), 453-486.

Radović, S., Seidel, N., Haake, J. M., & Kasakowskij, R. (2024). Analysing students' self‐assessment practice in a distance education environment: Student behaviour, accuracy, and task‐related characteristics. Journal of Computer Assisted Learning, 40(2), 654-666. https://doi.org/10.1111/jcal.12907

Ramírez, L. A., Sagarduy, J. L., & Reyes, D. (2019). Competencias en la práctica del psicólogo clínico en Tamaulipas. Revista de psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 10(2), 145-155. https://doi.org/10.29059/rpcc.20190602-96

Renn, B. N., Arean, P. A., Raue, P. J., Aisenberg, E., Friedman, E. C., & Popović, Z. (2021). Modernizing training in psychotherapy competencies with adaptive learning systems: Proof of concept. Research on Social Work Practice, 31(1), 90–100. https://doi.org/10.1177/1049731520964854

Ribes, E. (2011). El concepto de competencia: su pertinencia en el desarrollo psicológico y la educación. Bordón: Revista de Pedagogía, 63(1), 33-45.

Ribes, E. (2006). Competencias conductuales: su pertinencia en la formación y práctica profesional del psicólogo. Revista Mexicana de Psicología, 23, 19-26

Ribes, E. (2000). Las psicologías y la definición de sus objetos de conocimiento. Revista Mexicana de análisis de la conducta, 26(3), 367-383.

Ribes, E., & Varela, J. (1994). Evaluación interactiva del comportamiento inteligente: desarrollo de una metodología computacional. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 20(1), 83-97.

Ribes, E. (1993). La práctica de la investigación científica y la noción de juego de lenguaje. Acta Comportamentalia, 1, 63-82.

Ribes, E. (1990). Problemas conceptuales en el análisis del comportamiento humano. México, Trillas.

Ribes, E. (1982) Reflexiones sobre una caracterización profesional de las aplicaciones clínicas del análisis conductual. Revista mexicana de análisis de la conducta. 8(2) pp. 87-96.

Ribes, E., Fernández, C., Rueda, M., Talento, M., & López-Valadez, F. (1980). Enseñanza, ejercicio e investigación de la psicología: un modelo integral. México: Trillas

Rogers, S. L., Hollett, R., Li, Y. R., & Speelman, C. P. (2022). An evaluation of virtual reality role-play experiences for helping-profession courses. Teaching of Psychology, 49(1), 78-84. https://doi.org/10.1177/0098628320983231

Rosenbluth, A., Cruzat-Mandich, C., & Ugarte, M. L. (2016). Metodología para validar un instrumento de evaluación por competencias en estudiantes de psicología. Universitas psychologica, 15(1), 303-314. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.ppmp

Silva, R. B., & Méndez, I. I. (2022). Intelligent system for customizing evaluation activities implemented in virtual learning environments: Experiments and results. Computación y Sistemas, 26(1), 473–484. https://doi.org/10.13053/CyS-26-1-4182

Simms, J. (2011). Case formulation within a person-centred framework: An uncomfortable fit?Counselling Psychology Review, 26(2).

Yan, Z., Panadero, E., Wang, X., & Zhan, Y. (2023). A systematic review on students’ perceptions of self-assessment: usefulness and factors influencing implementation. Educational Psychology Review, 35(3), 81. https://doi.org/10.1007/s10648-023-09799-1

Yañez-Galecio, J. (2005). Competencias profesionales del psicólogo clínico: un análisis preliminar. Terapia psicológica, 23(2), 85-93.

Zabalza, M.A. & Lodeiro, L. (2019). El desafío de evaluar por competencias en la universidad. Reflexiones y experiencias prácticas. Revista iberoamericana de evaluación educativa, 12(2), 29-48. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.2.002

Zalewski, B., Guziak, M., & Walkiewicz, M. (2023). Developing Simulated and Virtual Patients in Psychological Assessment–Method, Insights and Recommendations. Perspectives on Medical Education, 12(1), 455. https://doi.org/10.5334/pme.493

Zavala, J., Carpio, C., Cruz, E., Serrano, A., Trejo, A. & Pacheco, V. (2023). Evaluación y promoción de competencias profesionales: Identificación de casos pertinentes, evaluación diagnóstica e intervención. Modalidad presencial y a distancia. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 26(4).

Zavala, J., Cruz, E., Serrano, A., Barberena, I., Trejo, A. & Pacheco, V. (2023). Competencias profesionales del ámbito clínico de estudiantes de Psicología de la UNAM [Ponencia]. XI Congreso de la Sociedad para el Avance del Estudio Científico del Comportamiento sala Arapiles 16, Madrid, España.

Published
2025-07-25
How to Cite
Zavala Peralta, J., & Pacheco Chávez, V. (2025). Assessment of Psychological Competencies in the Clinical Field for University Students. Interacciones, 11, e446. https://doi.org/10.24016/2025.v11.446
Section
Original paper